miércoles, 27 de septiembre de 2017

Trabajo


Crear una cuenta en GDrive, One Drive y DropBox y almacene en cada uno de ellos cualquiera de los siguientes documentos

1. Cursos de Medicina
2. Informatica





3. Documentos personales



Diferencia de Discos

Drop Box
Google Drive
One Drive

-Es un servicio online que permite el alojamiento de múltiples tipos de archivos en la nube.
      -Permite a los usuarios almacenar y compartir archivos en carpetas con otros usuarios y con tabletas y móviles.
         -Ofrece un plan gratuito de 2 GB de espacio 

    
     -Es el servicio de almacenamiento de datos en una nube de la red que fue introducido por Google company.
   Presenta los Google Docs parecidos a los de Microsoft Office dondepuede haber varias personas trabajando sobre él al mismo tiempo.
  -Ofrece en su plan de almacenamiento gratuito 15 GB en total.

    
 - Es  la nube de Microsoft que permite guardar tus archivos o documentos en línea y acceder a ellos desde cualquier lugar o equipo con conexión a Internet..
        - Ofrece en su plan gratuito 15 GB de almacenamiento en total.

Redactar  una relación de otros discos virtuales (mínimo 5) con sus características básicas. Incluir imágenes
1. IDrive


Su plan gratuito ofrece un total de 5 Gigabytes pero por tan sólo 44 dólares al año dispondréis de 1 TB disponible para almacenar vuestro contenido y así poder disponer de él siempre que lo necesitéis. El resto de tarifas personales de IDrive son interesantes aunque no tanto las orientadas al sector empresarial.

Drive recientemante ha expandido sus servicios de almacenamiento de datos en línea para operar con diferentes sistemas operativos como Windows, Macs y Linux. Además ha desarrollado aplicaciones para iPhone, iPad y dispositivos con Android. Si bien, son características que la mayoría de proveedores “grandes” ofrecen, hay dos variantes que hacen de IDrive una solución ideal para guardar datos en la nube: Su precio es menor a $2.50 al mes si se compra por 3 años convirtiéndolo en el servicio para guardar datos más barato (pero confiable), y además ofrece espacio gratis de por vida de 5 GB para que prueben sus servicio

2.Apple iCloud

Tan sólo dispones encontrarás 5 GB de forma gratuita en iCloud. Esto te obligará casi instantáneamente a ampliar este espacio, sobre todo si quieres hacer copias de seguridad de tus fotografías, contactos o emails. Los precios de iCloud no son “populares” y es que estos van desde los 0.99 euros de los 20 Gigas hasta los 19.99 euros que cuesta el Terabyte de almacenamiento.

Comodidad: Lo más positivo sin duda es que nuestra cuenta de correo electrónico y todos nuestros archivos y documentos estarán a nuestra absoluta disposición sin importar el aparato que estemos usando.

Sencillez: Este ámbito va a mejorar con creces en relación a MobileMe. La comunicación entre nuestros dispositivos de Apple funciona de una manera mucho más fluida y los entornos son bastante más agradables.

Armonía: iCloud customiza automáticamente nuestros dispositivos con todas las aplicaciones que tengamos en ellos. Si sustituimos un iPhone roto por un iPad, estaremos totalmente familiarizados con el nuevo aparato.
3. SpiderOak

Este servicio de almacenamiento en la nube ofrece tan sólo 2 Gigabytes de forma gratuita que podréis ampliar hasta los 5 Terabytes (pasando por 30 Gigas y 1 Terabyte). Os dejo imágenes con las tarifas y un enlace para que podáis echar un vistazo a lo que SpiderOak os ofrece.

Ventajas 


La primera y más importante es la licencia y seguridad de SpiderOak, que asegura desconocer en absoluto lo que el usuario sube a su servicio, ya que todo lo que se almacena es cifrado con una clave que solo el usuario conoce; de hecho, perder esa clave implica perder cualquier opción de recuperar la cuenta, ya que ni los responsables del servicio pueden hacerlo (al menos sobre el papel).

Otro punto fuerte de SpiderOak es el ofrecer un completo cliente multiplataforma para Windows, Mac OS X y Linux (con instaladores para Debian, Fedora, CentOS/RHEL, openSUSE, Slackware y Ubuntu), además de Android e iOS (para iPhone/iPad), de momento, eso sí, solo disponible en inglés.

4. Box


  • Es un sitio web en línea de intercambio de archivos en la nube, de gestión de contenidos de servicios para empresas.
  • Es una red de intercambio de archivos, lo que ahorra y almacena la información cargada por el cliente a su sitio web. 
  • Con detalles privados de consentimiento del usuario se pueden compartir los archivos almacenados con otros usuarios. Ademas puede editar los archivos compartidos de una cuenta, cargar documentos y fotos a una carpeta de archivos compartidos, y dar a otros usuarios derechos para ver los archivos compartidos.
  • Ofrece hasta 10 GB de almacenamiento gratuito para cuentas personales con un límite de 250 MB por archivo
5.Mega 




  • Es el sucesor del servicio de archivos en la nube Megaupload
  • Es un servicio para el almacenamiento de archivos en la nube como música, vídeos y documentos.
  • Permite almacenar hasta 50 GB de información totalmente gratis y ofrece tres planes de suscripción para quienes necesiten mayor espacio:
  • Pro I: 500 GB de almacenamiento y 1 TB de ancho de banda por €10.
  • Pro II: 2TB de almacenamiento y 4TB  de ancho de banda por €20.
  • Pro III: 4TB de almacenamiento y 8TB  de ancho de banda por €30.

Disco Duro


Un disco duro virtual es un espacio ofrecido por empresas para sus clientes como una solución al almacenamiento de datos.El disco duro virtual emula a un disco duro de computadora y gracias a la conexión a Internet, permite el acceso desde cualquier lugar. 

Este emulador de disco duro, funciona con algunas de las características de un disco duro externo, es una idea parecida a la de hosting. Se utiliza para prevenir problemas informáticos, ya que permite tener la información guardada externamente al ordenador, móvil pda habitual, en un servidor especialmente dedicado para esto. Además, se puede utilizar como sistema de backup.

Como todos los discos duros, tiene una capacidad limitada, pero a diferencia de éstos, se le puede fijar un tamaño máximo de archivo al que admitir, sin importar de qué tipo sea éste. Se puede configurar de modo que el sistema transmita los datos cifrados y sólo se pueda acceder mediante una contraseña. Se puede acceder a estos servidores desde cualquier navegador (por ejemplo el Firefox o el Explorer) conectándose a la dirección virtual pertinente.

En algunos casos, también se puede acceder mediante un programa FTP seguro (como por ejemplo el Secure Shell). Algunas empresas ofrecen como servicio para sus clientes o como negocio para la gente un espacio virtual de almacenamiento.

Por lo general se utilizan como características principales para los clientes las siguientes ventajas:

Compatibilidad con programas de aceleración de descargas, subida múltiple de archivos, sistema de progreso de subida, usuarios anónimos pueden subir archivos, diferentes niveles para cuando se tengan que compartir archivos, continuación de transferencia interrumpida, poder cambiar la descripción del archivo, previsualización del archivo con creación automática de iconos, álbum fotográfico, poder obtener archivos de otras páginas web, enlace de descarga directa, previsualización de contenidos de un archivo zip, descarga múltiple de archivos, reproducción de archivos de música, edición de archivos de texto, función de búsqueda entre otras.

Una unidad virtual se puede crear a partir de la memoria RAM (Disco RAM), utilizando una parte de éste como unidad de almacenamiento.

miércoles, 20 de septiembre de 2017



ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE


Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning EnvironmentPLE) es el conjunto de elementos (recursos, actividades, fuentes de información) utilizados para la gestión del aprendizaje personal.
"A pesar de que se ha acuñado hace pocos años, un Entorno personal de Aprendizaje lo hemos tenido y lo tenemos desde hace milenios".1
Johson y Liber (2008) señalan que tiene los Entornos Personales de Aprendizaje surgen en el Reino Unido asociados al movimiento de la Web 2.0 y orientados al sistema educativo. Desde sus comienzos surge como una serie de prácticas que no son homogéneas o compatibles.2​ "Por otra parte, el propio término “personales” se convierte en un término con diversas interpretaciones."3
Jordi Adell4​ los define como "un enfoque del aprendizaje", no una manera de enseñar. Es decir, que nos ayudan a comprender el modo en cómo aprendemos las personas utilizando las tecnologías que se encuentran a nuestra disposición. "No es una aplicación, no es una plataforma, ni un nuevo tipo de software que se puede instalar, el PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente. Un concepto tecno-pedagógico que saca el mejor partido de las innegables posibilidades que le ofrecen las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías”.5
Linda Castañeda y Jordi Adell6​ definen un PLE como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".
Urdaneta, Fernández, Izquierdo & Pérez7​ (2015) expresan que el concepto de PLE va consiguiendo el reconocimiento generalizado de su valor pedagógico, así como de su marco y de sus elementos. A su vez, se está convirtiendo en un referente importante en la Tecnología Educativa y se puede relacionar a toda una corriente de modelos e ideas que hacen referencia a procesos de aprendizajes centrados en el alumno. En realidad, se trata de un entorno en el que caben diferentes tipologías de aprendizaje, y que al situarse en uno de los límites de la práctica de la enseñanza reclama multiplicidad de métodos didácticos, principalmente los que se han dado en llamar "metodologías centradas en el alumno".
En el PLE de cada persona, se integran las experiencias que configuraron sus aprendizajes en la educación formal y las nuevas experiencias facilitadas por las Tecnologías de la Información. En este sentido, César Coll8​ plantea que “… los PLE concretan la ecología de aprendizaje de las personas” dado que organizan y reflejan una visión amplia del aprendizaje, tanto por la demanda de aprender a lo largo de toda la vida, lo que le imprime un carácter dinámico de adaptación a los cambios como en sus posibilidades de extender el proceso de aprendizaje de las personas más allá de los límites de las instituciones formales.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Uso de la WEB 2.0 en Medicina

La Web 2.0 puede permitir a los usuarios interactuar y colaborar con cada uno de los diálogos de social media, como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de la primera generación Web 1.0, que tan sólo permitía visualizar pasivamente el contenido de la página.

Cloud Computing


La computación en la nube,conocida también como servicios en la nubeinformática en la nubenube de cómputo o nube de conceptos (del inglés cloud computing), es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de una red, que usualmente es Internet.


Evolución de la Web 1.0 – Web 2.0 – Web 3.0


Web es un vocablo inglés que significa “red”“telaraña” o “malla”. El concepto se utiliza en el ámbito tecnológico para nombrar a una red informática y, en general, a Internet (en este caso, suele escribirse como Web, con la W mayúscula).
El término, de todas formas, tiene varios usos. Además de nombrar a Internet en general, la palabra web puede servir hacer mención a una página web, un sitio web o hasta un servidor web.
Es importante establecer que este término además forma parte de lo que se conoce como World Wide Web que es la red informática que se emplea en todo el mundo. A finales de la década de los años 80 fue cuando nació aquella que permite que hoy cualquier ciudadano, a través de una conexión a Internet junto a un navegador y un ordenador, pueda acceder desde cualquier rincón del mundo a la web que desea. Lo puede hacer para informarse, para entretenerse o simplemente por simple curiosidad.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Web 2.0
Resultado de imagen para web 2.0
El termino “Web 2.0” fue usado por primera vez en Enero de 1999 por Darcy DiNucci, un arquitecto de consultas tecnológicas. En su artículo, “Futuro Fragmentado”, DiNucci escribe:
“La Web que conocemos ahora, que carga la ventana de un buscador en la pantalla, es sólo un embrión de la Web que se avecina. El primer destello de Web 2.0 está empezando a aparecer, y apenas empezamos a ver cómo el embrión podría desarrollarse. La Web será entendida no como pantallas de texto y gráficos sino como un mecanismo de transporte, el éter de lo que pasa interactivamente. Aparecerá en la pantalla de tu computadora, en la de tu TV, el escritorio de tu carro, tu teléfono, máquinas de juego sostenidas a mano, incluso en tu horno microondas”.
Las características clave de la Web 2.0 incluyen:
  1. Folcsonomía: clasificación libre de información; permite a los usuarios clasificar y encontrar información colectivamente. (ejemplo: etiquetar).
  2. Rica experiencia de usuario: contenido dinámico, sensible a la entrada del usuario.
  3. Participación de usuario: La información fluye de dos formas entre el dueño del sitio y el usuario en modo de evaluación, revisión y comentarios.
  4. Software como servicio: Los sitios Web 2.0 desarrollaron APIs para permitir el manejo automatizado, semejante a una aplicación o mashup.
  5. Participación en masa: el acceso a la web casi-universal conduce a una diferenciación de interés, de la Internet tradicional de usuario base (los cuales tendrían a ser hackers o aficionados a las computadoras) a una variedad de usuarios más amplia.
La web 3.0

La idea de web 3.0, en este contexto, está relacionada a lo que se conoce como web semántica. Los usuarios y los equipos, en este marco, pueden interactuar con la red mediante un lenguaje natural, interpretado por el software. De esta manera, acceder a la información resulta más sencillo. Dicho de otro modo, todos los datos alojados en la web 3.0 deberían ser “entendidos” por las máquinas, que podrían procesarlos con rapidez.
La web 3.0, en definitiva, está relacionada con la inteligencia artificial. Los sitios web incluso tendrían la capacidad de conectarse entre sí de acuerdo a los intereses del usuario.
En primer lugar, la razón de que no exista una definición formal o bien una única definición de web 3.0 se debe a que muchas personas están trabajando en su propia visión del futuro de Internet, por lo cual cada una espera diferentes cambios y mejoras en la experiencia de navegación por la red.
Retomando la evolución de Internet, podemos decir que en un principio cada sitio tenía su propia información y no la compartía con otros: texto e imágenes, por ejemplo, que formaban parte del código mismo y, por lo tanto, eran indivisibles de la página en la que se mostraban.
Web 3.0Las bases de datos lo cambiaron todo, ya que el contenido se desprendió de las páginas para ser publicado en tantos sitios como las leyes lo permitan; tan sólo la posibilidad de enseñar a nuestros amigos el artículo o el vídeo que acabamos de disfrutar a través de las redes sociales habría parecido imposible a comienzos de los 90, y por eso es necesario hablar de web 2.0 cuando se hace referencia al dinamismo de los datos. El paso siguiente, como ya se puede apreciar en ciertos casos, es mejorar la accesibilidad.

Wikis


Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.Todos hemos escuchado de la famosa enciclopedia que se dio a conocer en el 2001 denominada Wikipedia, la cual hoy aglutina más de un millón de artículos en Inglés y 100,000 en español. Esta enciclopedia permite a los usuarios accesar y modificar sus contenidos.
Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás.
La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.
Los promotores de la enciclopedia libre universal, comparten sus definiciones de un Wiki, Javier de la Cueva afirma un wiki es: "Un gigantesco tablón de anuncios donde cualquiera puede poner sus notas, borrar o modificar las de otros o crear enlaces".
Por otro lado Juan Antonio Ruiz: "Son sitios web escritos en colaboración por un grupo de usuarios, que tratan sobre un mismo tema. Cualquiera que llega a un Wiki puede participar de inmediato y sus aportaciones son comentadas, ampliadas o corregidas por el resto. Para mi, es la primera herramienta verdaderamente útil en la gestión del conocimiento en red".
¿Entonces, qué es un Wiki, en síntesis?
Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro: Wikipedia, un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.